Blanqueamiento por Despojo
El blanqueamiento por Despojo es un término polisémico juaricua vecino barrial que la academia nombra con el anglicismo gentrificación. Como enuncia el Dr: Pablo Gaytán; es construido y resignificado “con el fin de activar mecanismos para develar, comprender y resistir las consecuencias del despojo y el desplazamiento vecinal impulsado por las inmobiliarias”. El termino, emerge en la colonia Juárez y se desenvuelve en varias categorías que Gaytán y las juaricuas definen con claridad como un proceso que ennegrece un territorio:
1. Urbanismo Blanqueador e Institucional; activado por el Estado Inmobiliario a través de políticas públicas que favorecen al capital inmobiliario por encima de la ciudadanía, impulsando sin control la especulación sobre las rentas y el suelo urbano.
2. Blanqueamiento Expoliador; concibe al territorio como un botín y un espacio de segregación urbana.
3. Blanqueamiento Financiero; de capitales nacionales e internacionales que no siempre son legales y que se derraman sobre el territorio como un buldócer que barre todo a su paso.
4. Blanqueamiento de Leyes y Sistemas de impartición de justicia; mecanismo que con el poder del dinero deja a la ciudadanía en la indefensión en complicidad con el gobierno en turno.
5. Blanqueamiento Territorial; ve al territorio desde una perspectiva netamente mercantil siguiendo un modelo de ciudad densa; la mayor cantidad de personas posibles, compacta; en el menor espacio posible y vertical; a la mayor altura posible.
6. Blanqueamiento Cultural; procesos que en su conjunto tienden a eliminar, descafeinar o pasteurizar las culturas locales, barriales, tradicionales y comunitarias con el asentamiento de comercios y proyectos que convierten a los territorios en parques temáticos.
7. Blanqueamiento Social y Racial; promueve el cambio del perfil de habitante convirtiendo a los más desfavorecidos en ciudadanos desechables y sin derechos.
8. Blanqueamiento del discurso; sustituye y descafeína conceptos, deslactosa ideas con sustento y deszucariza modelos de pensamiento sólidos. Substituyendo al pensamiento crítico por el pensamiento condesciende y consensual, el políticamente in-correcto.
9. Blanqueamiento de la identidad barrial; fachadismo y de apariencias que convierten a los territorios en parques temáticos al estilo set.